Escuela de la Bauhaus  

Esculpido por Cuco en el orden de: , ,

La Escuela Bauhaus, o simplemente Bauhaus, se trata de una escuela de diseño, arquitectura e industria, fundada en 1919, en Weimar (con el fin de la Primera Guerra Mundial, el káiser abdica, lo que da lugar a la República cuya capital es Weimar), por Walter Gropius, trasladada en 1925 a Dessau y finalmente disuelta en 1933 en Berlín.

Las enseñanzas de esta institución se extendieron por todo el mundo. Fue Henry Van de Velde, el director de la Bauhaus antes de la I Guerra Mundial de la Escuela Ducal de Artesanía y de la Escuela Ducal Superior de Artes Plásticas (en Sajonia las dos), quien propuso a Walter Gropius como sucesor. Este último consiguió total libertad para reformar las escuelas.
Su primera actuación fue fusionar las dos escuelas bajo el nombre de “Das Staatliche Bauhaus Weimar” (Escuela estatal de Arquitectura de Weimar). Gropius defendía que el artista y el arquitecto debían ser también artesanos, para conocer experimentalmente los materiales de tan diferente naturaleza con que han de operar al mismo tiempo que deben dominar la teoría de las formas. De otro modo se acabó con la separación de artistas y artesanos. “Un edificio terminado ha de ser el resultado de la labor conjunto de los artistas y de los artesanos”. Gropius defendía siempre el trabajo en equipo. Al igual que defendió el trabajo con las máquinas, pero subordinándolas siempre al artista, a su acción creadora (esto fue muy criticado, ya que había mucha gente que entendía que los estudiantes estaban sobrecargados de trabajo ya que debían aprender el oficio y además el manejo de las máquinas).

Motivo de esto fue que la Escuela cada vez tomó más envergadura y no se limitó a la artesanía únicamente, sino que también se ampliaron los horizontes a la producción industrial. Hablando industrialmente nos encontramos ante la producción en serie de objetos creados por un artesano y artista a la vez.
En las Escuela se preveían dos cursos paralelos, el de trabajo manual y el de las formas. La enseñanza comenzaba con un curso preparatorio de seis meses. Cada estudiante debía descubrir qué material le era más fácil manejar, y aprender a utilizar las herramientas y máquinas necesarias. En cuanto a las formas, se aprendían los principios fundamentales en la construcción de edificios, conocimiento del espacio, de colores y sobre todo de formas.
Gropius logró reunir un profesorado excelente, alguno de los nombres son: Johannes Itten, el pintor Lyonel Feininger, el escultor y ceramista Gerhard Marcks, el pintor y escritor Georg Muche, Paul Klee, Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky y el pintor, decorador, fotógrafo y tipógrafo Lászlo Molí-Nagy.

Desde la izquierda: Josef Albers, Hinnerk Scheper, Georg Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius, Marcel Breuer, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Gunta Stölzl und Oskar Schlemmer.

En 1923 se redacta una Memoria sobre la Escuela, en ella una parte se dedicaba a elogiar la casa unifamiliar “Am Horn” construida por la Escuela. Pero éxitos como estos no impidieron que los conservadores se opusieran a la Escuela, ya que esta era de carácter socialista según muchos. Gropius no tuvo más remedio que anunciar su clausura. Fueron muchas ciudades las que demandaron la Escuela: Frankfurt, Hagen, Mannheim, Darmstadt y Dessau.
El burgomaestre de Dessau fue el que manifestó mayor interés por el traslado, adquiriendo siete locales para que funcionara provisionalmente la Escuela. Esto hasta la construcción del nuevo edificio diseñado por Gropius.
Debido al traslado, hubo un cambio de planes en cuanto a la enseñanza se refiere. Ya no existía la doble clase de modelado y artesanía, cada una a cargo de un profesor, sino que se nombró un profesor únicamente, que se encargaba de las dos disciplinas. En parte esta innovación vino dada por los profesores que habían sido alumnos anteriormente, como por ejemplo: Josef Albers, Herbert Bayer, Marcel Breuer, Hinnerk Scheper y Joost Schmidt. Siete de los antiguos profesores de Weimar se trasladaron también.
Johannes Itten abandonó la Escuela en 1923 por su contradicción con el curso de orientación, del que se encargaron posteriormente Josef Albers y Molí-Nagy, ampliando su contenido.
La Escuela continuó con su contenido, la enseñanza de las formas, de la técnica y la artesanía, en todos los campos pero especialmente en la construcción, los trabajos prácticos de investigación, sobre arquitectura e interiores, preparación y formación de modelos para la industria y la artesanía, y venta de los productos. La máxima de la Escuela fue siempre la conexión de todos los trabajos artísticos y la dependencia íntima entre unos y otros.

Gropius permaneció dirigiendo la Escuela hasta el 1928, cuando por propia recomendación, le sucedió el arquitecto suizo Hannes Meyer, quien había ocupado ya el cargo de dirección de la sección de Arquitectura. Este dimitió en 1930 por discrepancia con las autoridades de la ciudad, volviendo Gropius al cargo, y tomando finalmente posesión de la dirección Ludwig Mies van der Rohe, a propuesta de Gropius de nuevo.

El último capítulo de la Escuela se cierra con el traslado a Berlín en 1932 debido a la presión de los nacionalsocialistas que tomaron el poder en Sajonia. En abril de 1933 fue disuelta. Pero pese al cierre, sus enseñanzas y métodos no murieron, sino que se extendieron por todo el mundo.

Meme I  

Esculpido por Cuco en el orden de:

Con esta entrada se inauguran los memes en este blog, mandado desde Nubes eosinófilas:

Un color - Negro


Un número - 5




Una canción - Sweet Child O'Mine - Guns N' Roses


Discover Guns N' Roses!


Una comida - Salmorejo


Un postre - Fresas con zumo de naranja


Un lugar
- París


Un libro
- Siddhartha


Una película
- Salvador



Un café
- Capuccino



Un momento del día
- El anochecer


Proyectos inmediatos
- Ser más libre cada momento


¿Te atreves a decir tu edad?




¿Eres feliz?
- Como un gato panza arriba


Envío el meme a: Miguelo, Lorenzo y Raquel.

El creador de la pintura abstracta  

Esculpido por Cuco en el orden de:


Wassily Kandinsky nació el 4 de diciembre de 1866 en Moscú. La instrucción inicial del futuro artista no fue la pintura, sino la música, con sus clases de piano y violonchelo. Unas pinceladas de los momentos más destacables para conocer al artista:

"Pintar es un choque atronador de mundos opuestos predestinados a crear juntos, en la lucha y a partir de ella, un nuevo mundo que se llama obra." (W. Kandinsky)

La Secession de Munich. En 1892, Munich fue la sede de la primera Secession. Este movimiento, que se extendió a Berlín y Viena, selló la ruptura con el academicismo de una nueva generación de artistas.

Kandinsky tuvo su primera intuición de la pintura abstracta cuando al contemplar uno de los Almiares de Monet no supo distinguir el motivo. Advirtió entonces que, pese al descrédito del objeto, la pintura no perdía su fuerza.

"Con un solo comentario Stuck superó mi maldito defecto de ser incapaz de terminar un cuadro. Señaló que trabajo con tanto nerviosismo que recojo lo interesante en el primer instante." (W. Kandinsky)

De lo espiritual en el arte. En 1909 Kandinsky acabó la redacción de "De lo espiritual en el arte", la primera de sus grandes obras teóricas sobre pintura. En ella desarrollaba una investigación filosófica sobre los colores, a los que confería valores psicológicos y morales y comparaba con la música, que pese a su inmaterialidad consigue hacer "vibrar el alma".

La portada del almanaque Der Blaue Reiter (El jinete azul), publicado en mayo de 1912 a instancias de Marc y Kandinsky, muestra a San Jorge, o el espíritu artístico, en lucha contra el dragón, o el materialismo.

Composición VII (1913) está considerada como la obra cumbre de la etapa de Kandinsky en Munich. El cuadro aborda sin tapujos los temas apocalípticos -Diluvio, Resurrección, Juicio Final- tratados por el pintor en aquel período.


Lenin y el arte de vanguardia. Lenin toleró que los artistas rusos de vanguardia gozaran de cierta libertad creativa. Sin embargo, tras su muerte en 1924 y el ascenso de Stalin, se produjo la ruptura con las nuevas corrientes estéticas y la imposición del "realismo socialista".

Suprematismus Supremus 56 (1916) es una obra característica del estilo formalista de Kasimir Malevich (1878-1935). Sus trabajos influyeron en el geometrismo que Kandinsky desarrolló en la Bauhaus.

En palabras del propio Kandinsky, su obra En el gris (1919) aludía a la guerra y los primeros años de la Revolución Rusa: "Una experiencia que no me gustaría repetir".

La revista Der Sturm. Editada por el activista cultural Georg Lewin, alias Herwarth Walden, esta revista fue el principal medio de divulgación de la vanguardia artística en Alemania entre 1910 y 1932. Kandinsky publicó en ella el artículo La pintura como arte puro (1913).

En la Bauhaus, Kandinsky coincidió de nuevo con antiguos amigos de su etapa en Munich como Lyonel Feiniger o Paul Klee, Schlemmer y Muche.

Algunos círculos (1926) es un ejemplo de cómo Kandinsky concilió el rigor analítico de la Bauhaus con su propio impulso romántico y espiritualista.

Aventura de líneas (1954)  

Esculpido por Cuco en el orden de: , ,


Cuando vi la primera exposición de Paul Klee, volví, lo recuerdo, encorvado bajo un gran silencio.

Insensible a la pintura, lo que veía en ella, no lo sé muy bien. No me interesaba saberlo, feliz de haber atravesado la barrera, en el acuario, lejos del filo.


(...)


Las locas de la enumeración, de las yuxtaposiciones hasta perderse de vista, de las repeticiones, de las rimas, de la nota indefinidamente repetida, creando palacios microscópicos con la proliferante vida celular, pequeños campanarios innumerables y en un simple jardincillo, entre miles de hierbas, el laberinto del eterno retorno.

Una línea se encuentra con otra línea. Una línea esquiva otra línea. Aventuras de líneas.

Una línea por el placer de ser línea, de ir, línea. Puntos. Polvo de puntos. Una línea sueña. Hasta entonces nadie había dejado que una línea soñara.

Una línea aguarda. Una línea espera. Una línea vuelve a pensar un rostro.

Líneas de crecimiento. Líneas a la altura de una hormiga, pero nunca se ven hormigas. Pocos animales en los templos de esta naturaleza, y únicamente una vez retirada su animalidad. La planta se prefiere. El pez meditabundo es aceptado.

He aquí la línea que piensa. Otra cumple un pensamiento. Líneas de envite. Líneas de decisión.

Una línea se encarama. Una línea va a ver. Sinuosa, una línea de melodía atraviesa veinte líneas de estratificación.

Una línea germina. Otras mil a su alrededor, preñadas de brotes: césped. Gramíneas en la duna.

Una línea renuncia. Una línea descansa. Parada. Parada con tres grapas: un hábitat.

Una línea se encierra. Meditación. Algunos hilos salen de ella aún, lentamente.

Una línea divisoria allí, una línea fronteriza, más lejos la línea-observatorio.

Tiempo, Tiempo...

Una línea de conciencia se ha vuelto a formar.

Se las puede seguir mal o bien, sin temor de que alguna vez nos lleven a la elocuencia, siempre evitada, siempre evitado lo espectacular, siempre en la construcción, siempre en el proletariado de los humildes constituyentes de este mundo.

Hermanas de las manchas, de sus manchas que aún parecen maculadoras, llegadas del fondo, del fondo del que vuelve para retornar, al lugar secreto, en el vientre humilde de la Tierra-Madre.

Me detengo. A Paul Klee no debía gustarle que uno desvariara. Demasiado goethiano como para eso. Su atención relojera a lo medible no le habría permitido apreciar que se caminara, para acompañarle, de manera tan imperfectamente paralela.

Para penetrar en sus cuadros y de entrada, nada de esto, afortunadamente, importa. Basta con ser elegido, con que uno mismo haya guardado conciencia de vivir en un mundo de enigmas al que también en enigmas es como mejor conviene responder.

Con la suavidad de la seda un aterrizaje sobre playa de papel.

Y siempre a la llegada un no se qué descontraído...en absoluto occidental.



ESCRITOS SOBRE PINTURA. Henri Michaux

Le Corbusier  

Esculpido por Cuco en el orden de:


Charles Edouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, una de las mayores figuras y con más influencia del siglo XX y se podría decir que de toda la historia de la arquitectura. Hoy dedico una nueva entrada a este gran arquitecto, como ya hice con una de sus obras más conocidas: La Villa Savoye.

Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios

Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz).

Citas del arquitecto:

"Arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos"

"Solo vale la pena aprender lo que no se puede explicar."

"La arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu. Empleando piedra, madera, hormigón, se construyen casas, palacios; eso es construcción: el ingeniero trabajando; pero en un instante, tocas mi corazón, me haces bien, me siento feliz y digo: esto es hermoso, esto es arquitectura, el arte entra en mí."

Un vídeo que muestra parte de su extensa obra, además de su formación durante su vida como arquitecto:




"La razón por la cual Le Corbusier fue un arquitecto importante, es que relacionó su obra con su tiempo. Le Corbusier comprendió eso desde el principio, y fue parte de eso, parte de esa agitación, y por lo tanto su obra está muy emparentada con su época, y su obra se enrriqueció porque la asoció a la pintura y a la escultura de su época; y para mi, fue una lección importante. Y si no, si sólo se piensa en la arquitectura y no se permite ser parte de un movimiento de pensamiento, se pierde mucho." [I. M. Pei]

Ernesto Che Guevara  

Esculpido por Cuco en el orden de:


Che Comandante. Nicolás Guillén. Cuba, 1902-1989

1964

No porque hayas caído
tu luz es menos alta.
Un caballo de fuego
sostiene tu escultura guerrillera
entre el viento y las nubes de la Sierra.
No por callado eres silencio.
Y no porque te quemen,
porque te disimulen bajo tierra,
porque te escondan
en cementerios, bosques, páramos,
van a impedir que te encontremos,
Che Comandante,
amigo.

Con sus dientes de júbilo
Norteamérica ríe. Mas de pronto
revuélvese en su lecho
de dólares. Se le cuaja
la risa en una máscara,
y tu gran cuerpo de metal
sube, se disemina
en las guerrillas como tábanos,
y tu ancho nombre herido por soldados
ilumina la noche americana
como una estrella súbita, caída
en medio de una orgía.
Tú lo sabías, Guevara,
pero no lo dijiste por modestia,
por no hablar de ti mismo,
Che Comandante,
amigo.

Estás en todas partes. En el indio
hecho de sueño y cobre. Y en el negro
revuelto en espumosa muchedumbre,
y en el ser petrolero y salitrero,
y en el terrible desamparo
de la banana, y en la gran pampa de las pieles,
y en el azúcar y en la sal y en los cafetos,
tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron,
vivo, como no te querían,
Che Comandante,
amigo.

Cuba te sabe de memoria. Rostro
de barbas que clarean. Y marfil
y aceituna en la piel de santo joven.
Firme la voz que ordena sin mandar,
que manda compañera, ordena amiga,
tierna y dura de jefe camarada.
Te vemos cada día ministro,
cada día soldado, cada día
gente llana y difícil
cada día.
Y puro como un niño
o como un hombre puro,
Che Comandante,
amigo.

Pasas en tu descolorido, roto, agujereado traje de campaña.
El de la selva, como antes
fue el de la Sierra. Semidesnudo
el poderoso pecho de fusil y palabra,
de ardiente vendaval y lenta rosa.
No hay descanso.
¡Salud, Guevara!
O mejor todavía desde el hondón americano:
Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
morir para vivir como tú has muerto,
para vivir como tú vives,
Che Comandante,
amigo.






Por el 41 Aniversario de la muerte del "Che".

Discriminación  

Esculpido por Cuco en el orden de: , ,

El término “discriminación” ya es grave de por sí, sin necesidad de ir acompañado de sexo, raza, religión, pensamiento…

A cada uno le parecerá más grave la discriminación que más de cerca haya vivido aunque también se sienta identificado con las de otro tipo, porque al fin y al cabo el desenlace de estas es el aislamiento, la exclusión por ser diferente, por unos motivos o por otros. Quizás las que más en boca están últimamente son las de sexo y raza, y después las de religión y pensamiento. Creo que a los que discriminan a alguien habría que ofrecerles la oportunidad de que se cambiará por esta persona, de que viviera en su situación aunque sólo fuera un instante, seguro que no pensarían lo mismo, porque si queremos ser objetivos hay que ver las cosas desde los dos bandos, y sacar las conclusiones, pero nunca obcecarnos en una sola visión de los sucesos.

Aunque también pienso que a veces con tantas ganas de proteger a los discriminados estamos llevando esto demasiado lejos y sobreprotegiendo en algunos casos a las víctimas, y no tratándolos como personas normales, porque pongamos por ejemplo que con una persona de otra raza tienes una relación muy mala como la podrías tener con una de tu propia raza, y eres correcto con ella, pues por este simple hecho te pueden tachar de racista cuando estás tratando a esa persona como a otra cualquiera, de ahí a lo que me refería anteriormente, porque si miramos este hecho de otra forma, es otro tipo de discriminación porque no estamos tratando a esta persona como una cualquiera, la estamos sobrevalorando. Otro ejemplo de esto; si vemos a un inmigrante que se sube al autobús y alguien le ofrece el sitio sólo porque según él “da lástima”, “da pena”, creo que este tipo de discriminación es igual o peor que tratarlo como un ser inferior; hay que tratarlo como a alguien normal, como lo que es, igual a todos, ni discriminarlo ni tratarlo como a un rey, porque tampoco creo que a esa persona le guste ninguno de esos dos tratos; él querrá ser otro más.

Y observando un tema de actualidad como es el de la frontera de Marruecos con Ceuta y Melilla, tema de difícil solución, tendríamos que ponernos de las dos partes, en la de los inmigrantes que saltan la valla, y en la de las personas que están en contra. Porque a los que están en contra de la inmigración yo les haría una pregunta ¿si tú hubieras nacido en un país de África y no tuvieras ni para comer saltarías la valla?, pues sorprendentemente hay personas que contestan que no, y entonces dudo mucho de su palabra, porque ese “no” es producto de no dar el brazo a torcer, de tener el pensamiento cerrado, de no dar una respuesta razonada, porque con ese “no” estarían prácticamente renunciando a la vida y no creo que alguien no intente salvar su vida por saltar una simple valla. Pero tiene difícil solución porque quizás la gran mayoría de las personas están a favor de la inmigración, pero en mi opinión, con la discriminación pasa como con la contaminación del planeta, todos están en contra, pero ¿quién hace algo para detenerlo, quién colabora?, pues muy poca gente. Y es que simplemente por tener la piel de otro color, los ojos de otra forma, un acento distinto, ser físicamente diferente..., por esto, hay gente que discrimina, y es que ¿es mejor ser todos iguales?, ¿ninguna diferencia?, pues no creo que aguantáramos mucho en este mundo porque me paro a pensar un momento en un mundo lleno de personas iguales, de clones, y tengo que parar porque sería algo aburridísimo, algo repugnante como la propia discriminación.

Y yendo al tema de la diferencia de sexos, tiene algo en común con la de raza, porque tenemos que saber que el hombre, generalmente, es físicamente superior a la mujer, y la mujer suele ser más organizada, más eficaz en tareas que no requieran esfuerzo físico; pero todo esto a grandes rasgos, porque es algo con lo que no podemos luchar, la naturaleza lo ha hecho así. Pero en lo que no estoy de acuerdo es en dar más importancia al trabajo que mejor se le da al hombre que a la mujer, y hablar y hablar de que hay trabajos que no pueden realizar las mujeres, y que por realizar el mismo trabajo que los hombres, durante el mismo tiempo, con la misma eficacia, ¡cobrar menos!, es como si en un examen les quitan puntos a las mujeres respecto a los hombres, absurdo ¿no?, es algo que por más que lo pienso no le puedo encontrar explicación; porque luego dicen que los hombres son mejores en casi todas las cosas, porque sólo hay que mirar y ver quién tiene profesiones mejores y quién aspira más alto, y puede llegar más lejos; pero pensemos un momento, si a la mujer no se le dan oportunidades cómo quieren que aspire a profesiones mejores si se encuentra con las puertas cerradas, es como marcar un gol desde el banquillo. Y también, qué es eso de poner tantos inconvenientes a la hora de dar un período de tiempo por tener un hijo, y despedir a la mujer en ciertas empresas por este simple hecho. Son cosas que no caben en la cabeza, pero vivimos con ellas aunque no lo creamos.

Pero dando la vuelta a todo este asunto anterior, volvemos al problema de la discriminación de la raza, porque si una mujer es maltratada parece más grave que si un hombre es maltratado, aunque si que es cierto que es más común lo primero; y ya que he sacado este tema, me gustaría decir que aquel que se cree tan “macho”, tan “hombre” por maltratar a su mujer, novia, amiga, o desconocida, en realidad no se merece ni el distintivo de “persona”; pero volviendo a lo de antes, creo que cuando el hombre tiene que reclamar “algo” por la discriminación de sexo tiene, si cabe, más inconvenientes que la mujer, y esto nos hace pensar sobre la eficacia de la ley y la sociedad, pero eso ya son otros temas. Y también pienso que en ocasiones (pocas) las mujeres piden igualdad en unos temas y en otros no, según interese, cosa en la que no estoy de acuerdo, porque si queremos igualdad la tenemos que tener en todos los sentidos, con esto no quiero decir que esté en contra de que las mujeres reclamen sus derechos, si no todo lo contrario (pero sin salirse del buen camino), que aún nos queda mucho por luchar y por conseguir.

Y respecto a la discriminación de religión y pensamiento pienso que están enlazadas, porque al fin y al cabo la religión es el pensamiento de cada uno, los que creen en ciertas cosas y los que no creen; y opino que esta discriminación de ideas, no es quizá la más grave pero sí la más absurda (aunque las otras también lo sean), porque ya se discrimina hasta por pensar, y recordando los problemas que hubo en ciertos países con la eliminación de símbolos religiosos en las escuelas creo que eso es bueno, porque no se incita a nadie a creer en esa religión, a pensar de esa manera, que dándole vueltas puede llegarse a deducir que es un modo de discriminación hacia las otras religiones, cada uno que piense como quiera, y que lo lleve a la práctica, pero fuera del horario escolar, como también creo que habría que eliminar la religión en los centros de enseñanza, porque no se pueden enseñar todas las maneras de pensar en clases, por lo que si hubiera una asignatura debería ser una mezcla de religiones y culturas, únicamente para aprender no para incitar a identificarse con alguna de ellas.

Y en cuanto a la opresión de ideas, al castigo por pensar diferente, qué mejor ejemplo que los dictadores, que imponían su manera y todo el que no pensara así era despreciado por el régimen, y de eso no hace tanto tiempo, por lo que hay que avanzar todavía mucho. Y pensar también que la diferencia de ideas es lo que más problemas está dando ahora, con el enfrentamiento de grupos que llevan los pensamientos a la violencia y actos vandálicos, por el simple hecho de no intentar entre todos hacer una sociedad más justa y donde estemos representados todos, cediendo de nuestro terreno sin llegar a darlo todo, y de este modo evitar la discriminación; pero cada uno pensando diferente, porque si todos pensáramos igual, tampoco evolucionaríamos.

Con toda esta reflexión llegamos a la conclusión de que toda discriminación es delicada, y no es fácil hacer un orden de la más a la menos grave, aunque si tuviera que hacerlo quizás diría que la más grave es la de raza, porque con las otras discriminaciones se suprimen muchos derechos, pero pocas muertes ha habido por la discriminación de sexo, y por la de religión, y algunas más por las de pensamiento; por lo que en cuanto a barbarie se refiere este sería el orden: raza, pensamiento, religión, sexo, aunque nunca será un orden estricto.

Y para finalizar decir que a veces se lleva a proteger tanto a la víctima que en realidad no le estamos haciendo ningún favor, pero también hay que intentar pedir algo más de lo que queremos por que siempre obtendremos menos, y que nos queda mucho por luchar en esta sociedad para intentar que seamos todos iguales (pero siempre con diversidad). Y que tenemos que ponernos en el otro lado para observar mejor las cosas, y veríamos como cambian las mismas situaciones en función del punto de vista.